blog

como esta el empoderamiento femenino en colombia?

Aunque aún existe una gran brecha, la mujer toma un papel más representativo en el mundo empresarial, y no solo abriéndose paso en los cargos directivos sino también en el desarrollo de nuevas ideas de negocios.

periodico

Para esto es importante invertir en el empoderamiento económico de las mujeres que contribuye directamente a la igualdad de género, a la erradicación de la pobreza y las desigualdades y al crecimiento económico inclusivo.  Las mujeres con acceso y control de recursos económicos logran más fácilmente romper los ciclos de violencia y pobreza, establecer relaciones equitativas y fortalecer su liderazgo en el desarrollo, la democracia y la construcción de la paz.

Según informe de ONU mujeres, el empoderamiento económico de las mujeres en Colombia presenta un avance lento, insuficiente y desigual. En  participación laboral, las mujeres pasaron del 46% al 54% entre 2008 y 2012, sin embargo, entre 2014-2017 se estancó en alrededor del 54%.

60 años después de la primera vez que las mujeres ejercieron el derecho al voto (diciembre de 1957), son sólo el 19.7% de congresistas, ocupan el 17% en asambleas departamentales, el 18% de los concejos municipales, el 12% alcaldías y el 15% en gobernaciones.

En los últimos 50 años de conflicto armado, las mujeres han sido víctimas, entre otras violencias, de desplazamiento forzado (50.9%), de despojo de tierras (49.8%) y de delitos contra la libertad y la integridad sexual (89.4%)

El emprendimiento Femenino

Aunque aún existe una gran brecha, la mujer toma un papel más representativo en el mundo empresarial, y no solo abriéndose paso en los cargos directivos sino también en el desarrollo de nuevas ideas de negocios. Según cifras la Cámara de Comercio de Bogotá del total de empresarios en la capital, el 38,7% de los representantes legales son mujeres.

 Adicional entre 2016 y 2018 las mujeres crearon 5.074 empresas con ayuda de la CCB.“Desde los servicios empresariales de la CCB se han atendido a más de 69.000 mujeres emprendedoras. La participación de las mujeres en el emprendimiento respecto a los hombres también ha aumentado entre el 2014 y el 2018, pasando de 44,1% a 48,3%”, señaló la CCB.

Y, ¿qué ha llevado a la mujer a emprender en el país? Para la consultora, conferencista y escritora, Paola Rueda López, entre los factores que han permitido que las mujeres incursionen más en el mundo de los negocios están el empoderamiento y la generación de ecosistemas enfocados en apoyar el emprendimiento femenino.

Por su parte, Paola Restrepo, presidenta de la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI  (Fedesoft), aseguró que además de las políticas públicas tanto nacionales como internacionales, la formación de las mujeres también ha permitido el incremento de su participación en la creación de empresas

 

LOS PRINCIPALES SECTORES DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

según “La necesidad de cambiar su entorno, de salir de círculos de pobreza, de tener un impacto social más allá de los resultados económicos de un negocio, son algunas de las razones. Está demostrado que la autonomía económica es causa raíz de la disminución de las violencias contra las mujeres”, afirmó Rueda López.

Restrepo agrega que “una mujer decide emprender por la familia, el manejo del tiempo, la desigualdad salarial que todavía existe en algunos sectores”.

Por otro lado, según la CCB los principales sectores de emprendimiento femenino corresponden a servicios empresariales (14.1%), moda (11%) y turismo (8.8%).

“Las mujeres están demostrando que el género no debe limitar el acceso al conocimiento por áreas sino que es necesario desarrollar competencias para lograr perfiles mucho más efectivos. Falta todavía mucho pero hay un avance significativo gracias a contenidos de valor que nos hemos arriesgado a generar y con películas como Talentos Ocultos hacen visibles estas barreras y, lo más importante, cómo superarlas”, afirmó la experta.

Adicional a esto, Rueda López asegura que la participación de la mujer en la creación de emprendimientos y nuevos negocios en el país brinda un aporte significativo a la economía del país dado que se incluiría al 50% de la población, así mismo se cortarían los círculos y patrones de pobreza

Te asesoramos? Chatea con Nosotros